«No sentimos todos lo mismo, seguimos siendo nosotros» ¿Nos hallamos todos frente al mismo problema? ¿De repente, todos leemos la realidad desde el mismo filtro?¿Damos todos las mismas respuestas ante confinamiento o el caos? No. En un principio, como psicóloga, caí...
Ansiedad, crisis de pánico y coronavirus
En la actualidad, debido a la actual crisis pandémica, están aumentando las consultas debido a cuadros de ansiedad y ataques de pánico. Si bien quienes lo están padeciendo podrían presentar una predisposición a sufrirlo, el contexto actual favorece la aparición de...
La pseudo- filosofía del excepcional
Cuando no puedes parar de mirar hacia afuera. Cuando las luchas en ti siempre van dirigidas a causas perdidas, a otros, hacia donde sientes que la media de la gente no mira. Cuando sobre ti poco objetas, pero sobre los “demás” tienes monólogos interminables e...
Psicología Infantil
Las primeras experiencias de un humano, marcan el resto de su vida. La psicología infantil está enfocada no solo a solucionar posibles problemas en la vida emocional, cognitiva o conductual del niño, sino que actúa de manera preventiva. Muchas veces, sin que acuda el...
La respiración y la regulación emocional
El desarrollo de hábitos saludables de respiración es un factor que contribuye a la salud física y emocional. Es sabido que al respirar oxigenamos nuestra sangre, es a través de ella que proporcionamos oxígeno a nuestros órganos, lo que es menos popular, es que la...
Regular emocionalmente a tus hijos durante el confinamiento
En un contexto de ruptura de lo cotidiano, lo familiar, lo que da seguridad, saber cuál es la manera más saludable de actuar, puede ser difícil, si a esto sumamos la elección de cómo proceder frente a nuestros hijos, lo puede ser aún más. Muchas personas se preguntan...
Sentir la Pandemia
Nos encontramos experimentado, durante los días que estamos transitando, un remolino de sensaciones, pensamientos y emociones: incredulidad, miedo, ansiedad, incertidumbre, preocupación, aburrimiento, aceptación, redescubrimientos, etc. Para ayudarte a entender lo que...
Tratamiento de dificultades psicológicas con EMDR
El EMDR es un abordaje psicoterapéutico que se aplica a una gran variedad de sintomatología que dificulta la vida emocional del paciente. El tratamiento de dificultades psicológicas con EMDR ha cobrado gran popularidad en los últimos tiempos. Se trata de un abordaje...
RAIN, una estrategia para autogestionar emociones desde casa.
Los seres humanos somos complejos sistemas que sentimos, pensamos y actuamos. Autogestionar nuestras emociones significa poder estar alineado con nosotros mismos, con nuestros deseos, elecciones, metas y motivaciones. Nuestras emociones tienen una gran influencia en...
Biofeedback, método de preferencia para combatir el estrés
Los avances en la investigación científica sobre la influencia del sistema nervioso central (SNC) y la fisiología; las nuevas tecnologías e investigaciones en el ámbito de la psicología, han permitido la creación de métodos eficaces en el tratamiento de diferentes dificultades psicológicas. Una de ellas es el BIOFEEDBACK.

Indicadores de baja autovaloración
Un déficit en las conductas de autocuidado es un indicador de baja autovaloración en las personas.
Algo que puede resultar obvio para algunos, como poner límites, escuchar las propias necesidades, cuidar la salud, no tener conductas autodestructivas o alimentarse de manera saludable, pasa totalmente desapercibido para otros.
Esta omisión de conductas de autocuidado no se debe al descuido, dejadez, o poca voluntad, como muchos creen.
Para saber de dónde viene esto, es importante saber cómo incorporamos las conductas de autocuidado.
Cómo se incorporan las conductas de autocuidado
Los seres humanos aprendemos a cuidarnos a partir de los cuidados que recibimos en nuestra infancia. Estos son internalizados y reproducidos en nuestra adultez. Es decir, cuánto nos cuidemos, con cuánto cariño nos tratemos, cómo nos veamos, va a depender de cómo sentimos que fuimos cuidados, mirados y valorados en nuestra infancia.
Los déficits en los cuidados de la primera infancia no se limitan a casos en los que han existido malos tratos. Es esperable, por ejemplo, que una madre depresiva no pueda ser lo suficientemente asertiva en el cuidado del menor o que tenga dificultades para leer y satisfacer las necesidades emocionales del niño. También observamos esto en casos donde los progenitores están tan preocupados por sus propios problemas que, muchas veces, hasta las expresiones emocionales del niño, se convierten en un problema.
Esta experiencia altera la percepción de la propia valía del niño, y estos cuidados que no llegaron, serán cuidados de los que el niño se privará en la adultez.
Cuáles consideramos conductas de autocuidado
Anabel González y Dolores Mosquera (2015) en su libro “EMDR y disociación, el abordaje progresivo”, enumeran los elementos de un patrón de autocuidado sano:
- Mirarse a uno mismo con los mejores ojos posible.
- Mirarse a uno mismo con ojos realistas.
- Reconocer y validar las propias necesidades.
- Protegernos de modo adecuado, es decir, establecer y entender la necesidad de límites.
- Alcanzar un equilibrio entre nuestras necesidades y las de los demás.
Estas autoras ofrecen una escala para evaluar los patrones de autocuidado. Los ítems te darán una idea de cuáles son las conductas relacionadas con este: