Tratamiento psicológico infantil:
Julia Achilli afirma que “Es de la calidad de la infancia de nuestros hijos de lo que depende, en gran parte, el futuro de la sociedad”
El tratamiento psicológico infantil se centra en cualquier dificultad o desviación de la media, en el desarrollo físico, perceptivo, cognitivo, motor, social y emocional del niño.
Existen numerosos trastornos o situaciones que pueden afectar la adaptación del niño a su entorno, en estos casos los padres suelen no contar con las herramientas suficientes para hacer frente a estas dificultades. En estos casos, la figura del psicólogo es fundamental, ya que está capacitado para especificar mediante un psicodiagnóstico las dificultades que pueden estar afectando al niño, y determinar y llevar a cabo el tratamiento adecuado que se requiera según cada caso.
El papel de los padres en el tratamiento psicológico infantil:
En el tratamiento psicoterapéutico infantil se alternarán sesiones con el niño y con los padres. Los padres tienen un papel activo en las mismas, ya que gran parte de los progresos del niño dependerán del compromiso de los padres en el tratamiento.
Además de la asistencia a algunas sesiones, se precisará de los padres que sigan el trabajo en casa, siguiendo algunas pautas y ejercicios que se recomendarán según la particularidad de cada caso.
Asesoramiento parental:
Muchas veces, solo se requiere asesoramiento parental. En estos casos no es necesario el tratamiento directo con el infante, sino que mediante el asesoramiento de los padres se generan cambios en el comportamiento disrruptivo de sus hijos.
EMDR infantil
Los niños son muy vulnerables a acontecimientos traumáticos. La palabra “trauma” suele estar asociada a guerras, abusos, catástrofes; pero experiencias de lo más corrientes, como ser acusado injustamente, pérdidas, la crítica de un profesor, etc, pueden resultar traumáticas para los niños y dejar marcas que afecten su funcionalidad y desarrollo. Pueden llevar al niño a presentar ansiedad, depresión, entre otros desequilibrios emocionales.
Los niños son más vulnerables al trauma que los adultos ya que las vivencias traumáticas en un adulto alteran la organización del cerebro, en un niño afectan el desarrollo de ese cerebro.
El EMDR, ha demostrado una alta eficacia en el tratamiento de la población infanto-juvenil. Se adapta a la misma, teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo y madurativo de cada niño.
Se trabaja el material traumático mediante la estimulación bilateral y se utilizan diversos recursos destinados a la superación de las marcas que contribuyeron a la instalación de la sintomatología del menor. El tratamiento está dirigido a favorecer un adecuado desarrollo cognitivo y emocional infantil y un funcionamiento familiar que favorezca el mismo.
Etapas del tratamiento:
Anamnesis y evaluación
- Historia evolutiva del niño
- Funcionamiento actual del niño
- Cambios en la conducta y funcionamiento previo al problema
- Evaluar reorganización de la estructura familiar luego del problema
- Beneficios secundarios del síntoma
- Patrones familiares disfuncionales
- Recursos
- Tipo de apego del niño con los progenitores (evaluar aporte parental de seguridad básica dentro y fuera de la casa)
- Tipo de estado mental de apego de los padres (predictor del tipo de apego del niño)
Aplicación Pruebas diagnósticas
Determinación de del tipo de tratamiento/tratamientos a seguir
- EMDR
- Intervenciones cognitivo conductuales
- Intervenciones Sistémicas
- Neurofeedback
- Tratamiento neuropsicológicos
Fase de preparación
- Fortalecimiento de la alianza terapéutica con el niño y la familia (sesiones de preparación, psicoeducación, redefinición del problema y establecimiento de objetivos)
- Creación del lugar seguro para las sesiones de EMDR
- Trabajar sobre los puntos fuertes y mejores recuerdos con sus hijos
- Tareas para la casa destinadas a fortalecer la sensación de seguridad del niño.
Implementación del tratamiento
- EMDR: Desencibilización y reprocesamiento
- Se adaptará el protocolo a la edad evolutiva del niño
- Solo se comenzará la estimulación con el material traumático una vez la familia aporte seguridad al niño (importancia de trabajar en una primera fase con la familia)
- Evaluación de la conveniencia de la presencia o no de los padres durante la sesiones EMDR
Evaluación de cambios
- Observación de cambios y experiencias emocionales en el niño y la familia
- Observación de atascamiento en la recuperación : Determinar colaboración de los padres, refuerzo del comportamiento sintomático, patrones de interacciones circulares.
- Determinación de la conveniencia de la incorporación al tratamiento de otros integrantes de la familia.
¿Qué es el EMDR?
Tratamiento para TDAH
Indicadores de TDAH